Ingenious Engineering, Military Marvels > Magazine > Attractions/Sights > Puerto Rico

Fuerte San Felipe del Morro, JCD
Ingenious Engineering, Military Marvels > Attractions/Sights > Puerto Rico
By:
Cuando esté parado en el nivel más alto del fuerte de El Morro esará contemplando una historia que data del siglo 18, cuando talentosos ingenieros y un grupo grande de trabajadores transformaron las defensas militares de San Juan en unas fortificaciones enormes de primera categoría. Contemple los bastiones de las paredes hacia el océano, la bahía y la ciudad a la distancia y entenderá porque El Morro se conoce como una de las fortificaciones más grandiosa jamás construídas.

Ahora, baje por las escaleras al patio donde las tropas practicaban las marchas. Baje otras escaleras al lado de la rampa de artillería, donde estaba la mayor concentración de cañones. Aún más abajo está un patio rodeado por cuartos abovedados que una vez se usaron como bóvedas y cocinas. Busque un pasillo discreto y baje finalmente a un área de cúpula alta levemente iluminado. Toque las paredes. Éstas se construyeron
en el 1539.

Imagine San Juan, hace cinco siglos. Una isleta airosa, al norte de la Bahía de San Juan que ofrecía un ambiente más saludable que en el asentamiento original de Caparra, pero por su ubicación al descubierto requería defensas significativas. El primer fuerte fue Casa Blanca, un pequeño edificio de bloques construído en el 1523, seguido por La Fortaleza. Desafortunadamente, la ubicación interna de La Fortaleza no era la ideal. “Solo ciegos hubieran escogido tal sitio para este fortín,” se quejó en aquel tiempo el historiador Gonzalo Fernández de Oviedo. Jamás conocida como fuerte, La Fortaleza es todavía la residencia de gobernadores más antigua del hemisferio aún en uso. Fernández de Oviedo escogió otro local para un fuerte, era un morro a la entrada de la bahía a unos 100 pies sobre el nivel del mar. En el 1539 se construyó un pequeño fortín en el acantilado desde el cual tres cañones podían disparar a los barcos enemigos.

Codiciada como la puerta al Nuevo Mundo, San Juan estaba bajo continuas amenazas de invasiones por flotas europeas. Llegó a ser una ciudad militar. Durante la primera década de 1600, soldados y obreros (incluyendo prisioneros y esclavos) reforzaron los fuertes, construyeron una pared alrededor de la ciudad con puertas que se cerraban al anochecer y construyeron un fuerte en San Cristóbal para contrarrestar ataques por tierra.

Cuando se repasaron las defensas luego de un siglo, el fuerte San Cristóbal llegó a ser la fortificación más grande hecha por los españoles en las Américas. Desde el segundo nivel del fuerte se puede apreciar el concepto del trabajo de ingeniería. Las áreas triangulares alrededor del fuerte incluyen un laberinto de pequeños fortines, fosos, túneles, polvorines, trincheras y pequeñas minas. Del enemigo capturar una de las secciones, los defensores podían detenerlos estallando el pasillo más cercano. Ocho grandes salones hospedaban hasta 212 soldados y cuatro cisternas inmensas almacenaban más de 700,000 galones de agua de lluvia.

Cuando la flota de Sir Ralph Abercrombie trato de conquistar a San Juan en el 1797, tuvo que regresar en derrota. Abercrombie luego escribió que la ciudad podía haber resistido diez veces más los armamentos que ellos llevaban. San Juan finalmente resultó impenetrable.
Map Box